Capítulo 1: Definición operativa 🌱

Territorializar una SbN significa situarla material, institucional y funcionalmente dentro de un espacio geográfico concreto, respetando las dinámicas ecológicas, sociales y políticas del territorio. No es solo ubicarla en un lugar, sino hacerla coherente con los valores, actores, escalas y conflictos del entorno.


🧩 Elementos clave de la territorialización

Aquí te presento una matriz que descompone los aspectos principales que deben considerarse al territorializar una SbN:

Dimensión Preguntas clave Elementos de análisis Ejemplo
Espacial ¿Dónde se localiza la SbN y por qué? Mapa ecológico, uso de suelo, accesibilidad, riesgo, conectividad Ubicación de humedal restaurado en cuenca alta del río Chincha
Ecológica ¿Qué procesos ecosistémicos están en juego? Servicios ecosistémicos, resiliencia, biodiversidad Infiltración, regulación hídrica, conectividad ecológica
Social y cultural ¿Quién vive allí? ¿Qué sentido tiene ese lugar para la comunidad? Percepción, gobernanza comunal, uso tradicional, identidad Cochas altoandinas gestionadas por comunidades
Político-institucional ¿Qué normas, planes y actores regulan ese territorio? PDC, Plan de uso del suelo, institucionalidad local y nacional Superposición entre municipalidades y sector vivienda
Económica y financiera ¿Qué modelo de financiamiento permite su sostenibilidad? MERESE, inversión pública, cofinanciamiento privado, bonos verdes Programa SEDAPAL “Sembramos Agua”
Temporal ¿Es viable su mantenimiento en el tiempo? ¿Hay riesgos futuros? Continuidad política, mantenimiento, cambio climático, expansión urbana Cambio de gobierno o expansión urbana en áreas agrícolas

🧭 Resumen:

Territorializar una SbN no es solo planificar técnicamente; es:

  • Leer el territorio en sus múltiples escalas (espacial, ecológica, social, institucional)
  • Articular actores y recursos
  • Insertar la solución en dinámicas de poder, cultura, y economía

💡 Preguntas:

  1. ¿Qué riesgos existen cuando una SbN no se territorializa adecuadamente?
  2. ¿Qué pasa cuando un actor externo impone una SbN sin participación local?
  3. ¿Cómo debería cambiar el enfoque del MINAM para territorializar de manera más efectiva?

Capítulo 2: ¿Qué significa territorializar? 🌱

Territorializar una SbN no solo implica ubicarla geográficamente, sino inscribirla en las relaciones sociales, ecológicas e institucionales del territorio. Requiere reconocer:

  • Las escalas de gestión y percepción,
  • La estructura de poder y gobernanza,
  • Los valores sociales que interactúan con los procesos naturales.

💥 Crítica de Melathopoulos y Stoner (2015)

Melathopoulos y Stoner destacan tres grandes limitaciones del enfoque dominante de SbN basado en la valoración económica:

Crítica Descripción Implicancia para la territorialización
Carácter hipotético del valor La valoración de servicios ecosistémicos (SE) se basa en beneficios futuros no comprobados y descontextualizados La SbN pierde conexión con el contexto social concreto donde se ubica
Desconexión socioecológica No aborda la relación estructural entre ecología y sociedad; naturaliza procesos sociales Se fragmenta la comprensión del territorio como sistema integrado
Fetichización del ecosistema Se transforma al ecosistema en una “unidad productora” de beneficios, ignorando el conflicto, la cultura y el poder Se debilita el enfoque participativo y se impone una visión tecnocrática

🧠 “ESV operates in the hypothetical… because it presupposes a separation between itself and the social–historical context within which its activity takes place.” (Melathopoulos & Stoner, 2015)


🧩 Matriz para reflexionar: Territorializar o imponer SbN

Aspecto SbN Territorializada SbN Impuesta / Hipotética
Fundamento ecológico Basado en dinámicas de ecosistema locales Basado en modelos genéricos de servicios
Rol de la comunidad Activa en diseño y mantenimiento Consumidora pasiva de “beneficios”
Instituciones implicadas Gobiernos locales, usuarios del territorio, comunidades Ministerios o agencias externas sin arraigo local
Forma de financiamiento MERESE con gobernanza local, cogestión, fondos comunes Transferencias verticales o mercados de carbono con débil anclaje institucional
Objetivo declarado Fortalecer resiliencia ecológica y social Mejorar indicadores de SE monetizados
Resultado probable Mayor apropiación social, sostenibilidad y pertinencia territorial Abandono, dependencia técnica, conflictos por uso del suelo

📚 Resumen

Territorializar una SbN implica:

  • Rechazar la visión puramente tecnocrática y economicista.
  • Reconocer que el territorio es un entramado de relaciones vivas, no un espacio vacío para intervenciones.
  • Incorporar crítica y contexto como herramientas de transformación.

💬 Preguntas

  1. ¿Cómo reconocer los límites de los modelos economicistas sin caer en la parálisis?
  2. ¿Qué ejemplos conoces en Perú sobre la implantación territorial de las SbN?

Capítulo 3: Síntesis

Para abordar la pregunta “¿Qué implica territorializar una Solución basada en la Naturaleza (SbN)?” con mayor profundidad —integrando una visión crítica como la de Melathopoulos y Stoner (2015)— se propone la siguiente matriz explicativa


Matriz: Territorializar una SbN – Dimensiones y Críticas

Dimensión de Territorialización Descripción Actores Clave Palabras Clave Crítica desde Melathopoulos y Stoner (2015)
1. Anclaje espacial Ubicar físicamente la SbN en un territorio específico, considerando ecosistemas, infraestructura y poblaciones locales. Gobiernos locales, comunidades, técnicos Sitio, escala, cuenca, paisaje Riesgo de “fijar” el valor natural en lugares económicamente útiles, ignorando dinámicas más amplias del sistema ecológico.
2. Gobernanza territorial Articulación entre niveles de gobierno, políticas y regulaciones para implementar SbN en el territorio. GORE, municipalidades, ANA, MINAM Normas, competencias, planificación Crítica al modelo de gobernanza top-down que simula participación, pero refuerza relaciones de poder desiguales.
3. Reconocimiento de relaciones socioecológicas Considerar las interacciones entre naturaleza y sociedad: usos del suelo, saberes locales, vulnerabilidad. Comunidades campesinas, agroindustria, ONG Interdependencia, conflicto, servicios ecosistémicos La monetización de “servicios” reduce relaciones complejas a equivalencias funcionales (neomarxismo crítico al valor de uso).
4. Integración funcional Alineación entre la SbN y los sistemas de infraestructura existentes (hídrica, agrícola, vial) y el uso del suelo. PETACC, EMAPICA, usuarios de agua Compatibilidad, multifuncionalidad, eficiencia Se instrumentaliza la naturaleza al servicio de funciones económicas (ver crítica al “valor hipotético” de servicios ecosistémicos).
5. Conflicto y negociación Implica reconocer disputas por el uso del territorio y recursos hídricos. La SbN puede ser vehículo de conflicto o solución. Junta de usuarios, comuneros, agroexportadores Retribución, control social, canon hídrico La noción de “beneficiarios” y “contribuyentes” impone una lógica transaccional a relaciones históricas de exclusión.

Conclusión para la clase

Territorializar una SbN no es solo implantar una solución física en un espacio, sino reconfigurar relaciones de poder, valores ecológicos y sistemas institucionales. La crítica de Melathopoulos y Stoner ayuda a cuestionar el paradigma dominante de servicios ecosistémicos al resaltar cómo estos pueden enmascarar o reproducir inequidades y lógicas de mercado en territorios que requieren enfoques más democráticos, históricos y plurales.