Tomando en cuenta la posición predominante del Estado como regulador de las actividades sociales y económicas, es importante desarrollar en seguida el caracter del ambito espacial en la que esas acciones se desarrollan. El concepto de territorio permite incorporar el espacio en nuestra discusión tomando en cuenta la implicancia de la soberania en la interpretación del ordenamiento territorial. En este caso, se denomina territorio al espacio físico donde se ejerce soberanía. El estado Peruano se organiza siguiendo este principio, a través de tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. De este modo, la organización normativa se acomoda a esta configuración empleandolo en sus sistemas de control social. En tal sentido, reconoce las prerogativas de los funcionarios electos y no-electos dentro de cada jurisdiccion para ejercer esa soberanía. La estructura resulta clara pero carece de movimiento, es estática.

En este punto hay que detallar la función de seguridad y control que el estado asume como principio fundamental. Foucault señala que el estado no solo controla el territorio como espacio físico, sino que va mas alla, y sus mecanismos legales que diseña y promulga abarcan el control de la población en el territorio. La población que está interactuando entre si y con el medio que lo rodea. Por tanto la defensa inicial de la vida, la libertad y la propiedad que justifica el contrato entre el estado y el ciudadano, se proyecta, a través de esta interacción, hacia regulaciones más específicas que definen y limitan el comportamiento (dinámico) de las personas.

El planeamiento urbano a través de la zonificación provee un ejemplo de ese encausamiento de las actividades, que se justifican en condiciones de higiene y esquemas de normalización constructiva de las estructuras físicas urbanas. Otro ejemplo es el establecido por el presupuesto público. La instauración de este instrumento de gobierno se realizó durante el primer gobierno del presidente Castilla (1846), aunque la idea ya estuvo incorporada en la primera Constitucion de 1823. En el caso del presupuesto el principio de transparencia ha permitido la visualización en tiempo real de la ejecución presupuestal. Sin embargo, no hay que perder de vista el caracter regulador y normalizador de este régimen. Su organización en partidas presupuestales, pliegos y unidades ejecutoras, nos muestra esta característica de control de la dinámica social y contención de conductas anormales.

En estos casos la categorización de las actividades del estado y sus recursos permite tanto llevar las cuentas precisas de la inversión y gasto del dinero público, como establecer un orden en la relacion entre los ciudadanos y el estado. La logica presupuestal subyacente tiene relación al objeto de análisis que Foucault descubre y entiende: la serie compuesta por los mecanismos de seguridad, la población y el gobierno, y la gestión de ese conjunto a través de la política.

Tomando en cuenta este instrumental analítico para interpretar al estado en su rol de control de las poblaciones, la estructura y funcionamiento del estado liberal Peruano cobra sentido y se presenta como un objeto cuyo caracter puede ser representado y modificado dentro de los límites constitucionales. Este es el ámbito de la negociacion política, donde aparece el poder constituyente ejercido por los ciudadanos en eventos y condiciones específicas, donde por cierto instante se toma el control espacial y de reconfigura la norma y las relaciones sociales en el territorio (por ejemplo a través de la ocupación ilegal de tierras). El concepto de territorio se refiere por tanto no solo al espacio físico sino a sus cualidades, y también a su población con sus varios atributos respectivos. La riqueza generada por las actividades económicas pertenece a este ámbito socio-espacial y se entrelaza con las relaciones de poder que convergen en este plano.

En este punto (socio-espacial) Foucault encuentra la bisagra entre la economía politica y la población. El evento en el cual ocurre (momento espacial de control según Collinge), forma parte de la transición desde la soberanía hacia las técnicas de gobierno, cuya materialización social se advierte en los ejemplos expresados líneas arriba (zonificación y presupuesto público). El territorio como expresion espacial de la soberania llega a ser uno de los muchos atributos de esta forma de gobierno. Este estado de gobierno que se apoya esencialmente en la población y que tanto se refiere a si mismo como hace uso de la instrumentación del saber económico [Constituci[on de 1993], puede ser visto como correspondiente al tipo de sociedad controlada por dispositivos de seguridad (Foucault), uno de los cuales es el ordenamiento territorial.