La construcción de un corredor ferroviario entre Áspero, Supe y Caral (conectado al futuro tren de cercanías Lima-Barranca), mejoraría significativamente el turismo al proveer la accesibilidad a los sitios de patrimonio cultural de la UNESCO. Esta infraestructura proveería las condiciones para invertir en el ecoturismo, el agroturismo y el turismo cultural, alentando a las empresas locales a expandirse y crear nuevas oportunidades de empleo.

Esta propuesta para el desarrollo turístico de Supe requiere una estrategia territorial de financiamiento integral que incorpore recursos públicos y privados, con un enfoque especial en el sector pesquero. Este enfoque garantiza el financiamiento duradero del agroturismo, el ecoturismo y el turismo patrimonial, al tiempo que fomenta el crecimiento económico local.

Este esquema de inversión debería considerar el financiamiento público a través de programas gubernamentales nacionales y regionales. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ofrece lineas presupuestales para proyectos de infraestructura turística y patrimonio cultural, mientras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) puede financiar mejoras de conectividad, incluidas soluciones de transporte de última milla, para complementar el corredor turístico mencionado. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Gobierno Regional de Lima pueden proporcionar fondos de desarrollo descentralizados para fortalecer la gobernanza turística local. Además, el Municipio de Supe puede reinvertir los ingresos fiscales del turismo y desarrollar Asociaciones Público-Privadas (APP) para cofinanciar infraestructura clave.

Como se mencionó, la inversión del sector privado es fundamental, en particular de la industria pesquera, que puede apoyar el ecoturismo marino, las experiencias con temática de mariscos y las iniciativas de conservación. Empresas como TASA, Austral y Hayduk tienen programas de responsabilidad social corporativa que se alinean con el turismo costero y proyectos de desarrollo comunitario. El plan también busca la inversión de desarrolladores de eco-hospitalidad, empresas inmobiliarias y empresas de agroturismo, que pueden beneficiarse de incentivos fiscales para emprendimientos de turismo sostenible.

Al aprovechar estas fuentes de financiamiento, el desarrollo turístico, a traves de la propuesta del corredor ferroviario, posicionaría a Supe como un destino patrimonial y de ecoturismo alternativo en el Perú, teniendo en cuenta la estrategia de diversificacion de destinos actualmente vigente.

supe