Una política del espacio informal
A partir de una aproximación conceptual y práctica, la política del espacio informal se refiere a la forma en que se ejerce, se disputa y se negocia el poder a través de acuerdos espaciales, las prácticas territoriales y el control de la tierra y la infraestructura. Este estudio se ocupa de cómo los diferentes actores (estados, mercados, comunidades e individuos) luchan los recursos para afirmar sus intereses y definir las estructuras de gobernanza (asunto no menor y que define su poder constituyente). A partir de esta interacción emergen las configuraciones espaciales y se materializa el intercambio de trabajo y bienes de consumo, en el marco de la lucha por la vivienda.
1. Definición de la política del espacio informal
La política del espacio informal se entiende como una combinación de conceptos de teoría política, como poder, soberanía, y territorio. En tal sentido esta aproximación explora los siguientes tópicos:
Poder y control espacial
- ¿Quién controla el espacio y cómo se organiza?
- ¿Cómo mantienen o desafían las estructuras espaciales las jerarquías de poder?
- Ejemplo: las normas de zonificación del estado formalizan las divisiones urbanas, mientras que los asentamientos informales desafían estas divisiones a través de la ocupación y la gobernanza autónoma.
Teoría de la producción y el ensamblaje espacial
- El espacio no es simplemente un telón de fondo, sino un agente activo en las relaciones sociales.
- Los ensamblajes de componentes materiales (tierra, infraestructura) y expresivos (gobernanza, identidad cultural) dan forma a las prácticas espaciales.
- Ejemplo: las economías informales en Lima (por ejemplo, el mercado de Gamarra) crean espacios de actividad económica fuera de la regulación estatal.
Territorialización y desterritorialización (Deleuze y Guattari)
- Territorialización: el proceso de estabilización del control sobre un espacio (por ejemplo, el estado que define los derechos de propiedad).
- Desterritorialización: la desestabilización o alteración del control espacial (por ejemplo, las ocupaciones ilegales de tierras por parte de ciudadanos con necesidad de vivienda).
Justicia relacional en conflictos espaciales
- El espacio se convierte en un lugar de inclusión o exclusión, dependiendo de cómo se estructure y se acceda a él.
- ¿Quién tiene derecho a habitar, usar o modificar el espacio?
- Ejemplo: Las políticas de vivienda en Perú a menudo excluyen a los habitantes de menos recursos, empujándolos a los márgenes del paisaje urbano.
2. Políticas del espacio en la urbanización informal peruana
Las políticas del territorio en el Perú están determinadas por:
A. Ocupación informal como resistencia espacial
- La urbanización informal desafía la planificación formal al producir modelos de gobernanza alternativos.
- Ejemplo: Villa El Salvador fue inicialmente una ocupación, pero se convirtió en un espacio urbano estructurado a través de la autoorganización comunitaria.
B. Urbanismo neoliberal y mercantilización espacial
- La política urbana peruana, influenciada por el neoliberalismo, trata la tierra como una mercancía, que se basa en el derecho de propiedad.
- Ejemplo: Los programas de titulación de tierras que integran asentamientos informales a las estructuras de mercado, transforman la tierra en propiedad intercambiable.
3. La política del espacio en la gobernanza y la política
Modelos de gobernanza híbridos
- La combinación de regulaciones formales con estructuras de gobernanza informal puede dar lugar a sistemas urbanos alternativos.
- Ejemplo: La zonificación participativa que integra la planificación espacial al momento de formalizar la ocupación informal, está liderada por la comunidad y se incorpora en las políticas oficiales de uso del suelo a nivel municipal, donde los habitantes dan forma a su entorno urbano.
4. Aplicación de la política del espacio a su investigación
La urbanización informal y el poder constituyente que emerge de esta práctica en el Perú pueden utilizar el marco teórico de la política del espacio para:
Analizar la informalidad como estrategia espacial
- ¿Cómo negocian, resisten o se integran los habitantes informales en la gobernanza espacial?
- Ejemplo: Villa El Salvador como un modelo de autogobierno espacial.
Identificar momentos de control espacial en los conjuntos urbanos
- ¿Cuándo las prácticas informales siguen siendo autónomas y cuándo son cooptadas o condicionadas?
- Ejemplo: La formalización de la tierra como práctica permanente que se alterna a través de ciclos de ocupación y formalización.
Referencia
Mommersteeg, Brett, “Space, Territory, Occupy: Towards a Non-Phenomenological Dwelling” (2014). Electronic Thesis and Dissertation Repository. 2510. https://ir.lib.uwo.ca/etd/2510