Taller valle de Ica
1. Artículo de Gerardo Damonte y Rutgerd Boelens
- Examina los cambios en el Valle de Ica como resultado del auge de la agroexportación.
- Introducen el concepto de “territorios hidrosociales” para describir las relaciones entre los recursos hídricos, las estructuras sociales y las configuraciones territoriales.
Ideas clave:
- Expansión de la agroexportación
El Valle de Ica se ha convertido en un importante productor de cultivos de lujo como los espárragos y las uvas de mesa, principalmente para los mercados del Norte America, Europa, Mexico y China.
Este cambio ha transformado la región en una “zona de extracción de agua virtual”, donde importantes recursos hídricos están incorporados en los productos agrícolas exportados.
- Gobernanza del agua y escasez
El aumento de las actividades agroexportadoras ha intensificado la escasez de agua, lo que ha provocado la degradación ecológica y ha aumentado la competencia por el agua entre las agroindustrias y las comunidades locales.
Las fuerzas políticas y económicas han redefinido la gobernanza del agua, a menudo favoreciendo a las agroindustrias y marginando a los pequeños agricultores y a los residentes urbanos.
- Desigualdad socioambiental
La reconfiguración de los territorios “hidrosociales” ha promovido las desigualdades economicas entre las zonas rurales y urbanas. El discurso sobre el desarrollo apoya a las agroindustrias.
- El análisis de Damonte y Boelens subraya la compleja interacción entre la expansión capitalista, la gestión de los recursos hídricos y la dinámica social en el Valle de Ica,
- ofrece una perspectiva crítica sobre los impactos socioambientales del desarrollo impulsado por las agroexportaciones.
2. Articulo del Gral. Astudillo
- César Astudillo examina los desafíos y fracasos históricos de la regionalización en el Perú, destacando las barreras políticas, sociales y económicas.
- Propone un modelo geopolítico como marco para un enfoque más eficaz y sostenible del desarrollo regional, enfatizando la importancia de la descentralización, la reforma de la gobernanza y la planificación estratégica.
a.Evolución histórica de la regionalización
Épocas precolonial y colonial
-
Los suyos (regiones) para lograr eficiencia administrativa
-
se establecieron intendencias, las divisiones territoriales actuales.
Posterior a la Independencia
- Los primeros intentos de regionalización, persistió el centralismo político.
Esfuerzos del siglo XX
- Varias iniciativas de descentralización, Corporaciones de Desarrollo (CORDES), carecieron de recursos, interferencia política y la debilidad de las instituciones.
b. Desafíos de la regionalización
Centralismo político
- La concentración excesiva de poder en Lima ha perpetuado las desigualdades y ha obstaculizado la distribución equitativa de los recursos.
Debilidad institucional
-
Los gobiernos regionales carecen de autonomía, capacidad técnica y recursos fiscales para abordar las necesidades locales de manera eficaz.
-
Exclusión social y económica
-
Persisten las disparidades regionales en el acceso a los servicios básicos, la infraestructura y las oportunidades económicas.
-
Corrupción y mala gestión
-
Las estructuras de gobernanza débiles han exacerbado las ineficiencias y erosionado la confianza pública en los procesos de regionalización.
c. Marco para la regionalización
Modelo geopolítico
-
Busca integrar factores geoeconómicos, geohistóricos y geoestratégicos en la planificación regional.
-
Macrorregiones con mayor autonomía administrativa, política y fiscal.
Desarrollo de infraestructura
- Prioriza la conectividad a través de carreteras, ferrocarriles y puertos para facilitar la integración económica y reducir las desigualdades regionales.
Implementación por fases
- Aboga por una adopción gradual, alineación de los límites regionales para la gobernanza, seguida de la descentralización de los servicios clave (educación, salud y seguridad).
d. Importancia económica y estratégica de la regionalización
Competitividad y crecimiento
- La regionalización puede crear espacios económicos sostenibles que aprovechen los recursos locales y promuevan la inversión.
Autonomía fiscal
- Sugiere que las regiones administren directamente una parte de los ingresos fiscales (por ejemplo, impuestos sobre las ventas y la renta) para financiar el desarrollo local.
Desarrollo territorial
- Destaca la necesidad de abordar las brechas sociales, combatir la pobreza y mejorar la gobernanza como base para el crecimiento nacional.
Conclusiones y recomendaciones
Visión estratégica
- La regionalización debe ser tratada como una política de Estado, con objetivos claramente definidos y mecanismos de gobernanza integrados.
Reforma de la gobernanza
- Pide fortalecer las instituciones regionales, mejorar la autonomía fiscal y promover la transparencia.
Priorización de la infraestructura
- La conectividad a través de ferrocarriles, puertos y carreteras es esencial para la cohesión territorial y la competitividad económica.
Taller grupal
Tres preguntas relevantes para el análisis del Valle de Ica:
1. Competitividad
¿Cómo puede el Valle de Ica equilibrar su posición como centro de agroexportaciones con la disponibilidad a largo plazo de sus recursos naturales, en particular el agua, para mantener la competitividad económica?
2. Gobernamentalidad
¿Qué reformas de gobernanza son necesarias para asegurar el control y la distribución equitativos de los recursos hídricos en el Valle de Ica, considerando los intereses en pugna de la agroindustria, las comunidades locales y las oficinas publicas en el campo de la conservación del medio ambiente?
3. Infraestructura
¿Cómo se puede optimizar el puerto de Paracas y la infraestructura de apoyo para mejorar la integración regional y la eficiencia de las exportaciones reduciendo los conflictos socio-ambientales en el Valle de Ica?
a. La gobernamentalidad de Foucault
-
La gobernamentalidad se refiere a la “conducta de la conducta”, destacando los mecanismos a través de los cuales la gobernanza influye en el comportamiento a nivel de las poblaciones y los individuos.
-
Examina cómo el poder opera no solo a través de la coerción sino a través de normas, prácticas y discursos que regulan y normalizan ciertas acciones.
b. Aplicación al Valle de Ica
-
El papel del Estado en la habilitación y regulación de las actividades agroexportadoras refleja una “racionalidad de gobernanza” específica, que favorece el crecimiento impulsado por el mercado.
-
La dinámica hidrosocial (como la analiza Boelens) ilustra aún más cómo la gobernanza del agua funciona como un lugar de lucha de poder entre las élites de la agroindustria, las comunidades locales y el medio ambiente.
c. Exploración de las relaciones de poder
- La interacción entre las instituciones formales y la dinámica de poder informal (por ejemplo, la influencia de la agroindustria sobre la asignación de recursos) demuestra cómo la gubernamentalidad alinea las estructuras de gobernanza con los imperativos económicos.
Desarrollar un análisis crítico de cómo las estrategias de gobernanza en el Valle de Ica influyen en la competitividad regional.
Sintesis
¿Cómo las racionalidades y técnicas de gobernamentalidad, tal como las ejercen el Estado peruano y los actores del agronegocio, dan forma al control y la distribución de recursos críticos como el agua en el Valle de Ica, y qué revela esto sobre la intersección de la gobernanza, el poder y las prioridades económicas?
Referencias
-
Astudillo Salcedo, C. (2023). Regionalization in Peru: Failure and New Horizons for Implementation [PDF]. Center for Strategic Studies of Peruvian Army.
-
Boelens, R., & Damonte, G. (2019). Hydrosocial territories, agro-export, and water scarcity: Capitalist territorial transformations and water governance in Peru’s coastal valleys. Journal of Political Ecology, 26(1), 295-310. https://doi.org/10.2458/v26i1.23212
-
Basu, P. K. (2016). From hegemony to governmentality. International Critical Thought, 6(2), 176-193. https://doi.org/10.1080/21598282.2016.1172323
-
Conroy, W. (2023). Spatializing social reproduction theory: Integrating state space and the urban fabric. *Review of International Political Economy. https://doi.org/10.1080/09692290.2023.2269415
-
Davies, W. (2014). The limits of neoliberalism: Authority, sovereignty and the logic of competition. SAGE Publications.
-
Doherty, R. (2007). Critically framing education policy: Foucault, discourse, and governmentality. In Why Foucault? New Directions in Educational Research (Vol. 292, pp. 193-204). Peter Lang AG.