Una ontología de la democracia peruana informal
Es posible delinear la estructura social que permita la realización permanente de los deseos de los ciudadanos. Estos deseos se manifiestan en un sistema de representacion, que utiliza el lenguaje del sujeto individual, el ciudadano perteneciente a una construcción social llamada Estado1. En el marco de las instituciones establecidas para sostener la idea de Estado, la expresión del poder, operando a traves del lenguaje2, se realiza a través de la mediación del régimen democrático, que, a su vez se expresa a través de las leyes. Este medio permite transferir la expresion de lo infinito (por ejemplo la naturaleza), hacia las ideas abstractas que operan e influencian sobre cada elemento finito, cuya interacción compone ese todo infinito3. Las normas determinan esas relaciones causales dentro del orden de la democracia legal.
Un modo de expresión, particularmente presente en las relaciones sociales en el Perú es la informalidad, que opera fuera de este régimen legal desafiando su legitimidad. Dentro del espacio relacional y democrático, la informalidad se manifiesta a través de prácticas emergentes ilegales pero legítimas. Esta creación permanente de la realidad, aparece sin mayor plan o acuerdo explícito que defina su aparición; con la excepción de las reglas que permiten confeccionar las palabras en democracia, incorporándole legitimidad, recreando el orden democrático y legal. La palabra permite articular las ideas y componer los enlaces entre las personas y entre ellas y los objetos finitos, que en el sistema económico neoliberal adquieren el modo de las mercancias. Estas son las relaciones de poder, donde cada uno de los nodos posee atributos determinados por su energía y su resistencia relativa a la influencia ejercitada sobre otros nodos de esta red infinita de determinaciones.
La apropiación progresiva del lenguaje a través de la práctica informal, se transforma en poder constituyente 4. En este caso la palabra como valor preestablecido (prelegal y preconstitucional), se realiza en la practica informal que, como se mencionó, recrea ese poder y lo adapta a las condiciones de influencia de la red, al interior de la democracia legal.
El sistema descrito líneas arriba, opera autonomamente. La dinámica de la transformación informal provee un esquema de lenguaje y práctica, que permite describir y estudiar las imagenes emergentes que representan el movimiento social, económico y espacial, ocurriendo en la política Peruana. El empleo de la palabra informal identifica y define el poder constituyente como un modo en la práctica política, al interior del vocabulario producido socialmente en democracia. El ser del ciudadano también coordina con su identificacion propia, como ser ciudadano, a través de lenguaje y la practica constituyente.
La práctica informal es abarcativa dentro del régimen democratico Peruano. En todo caso, complementariamente y dentro de este esquema, se puede identificar a las religiones o las ciencias, también como ejemplos de palabra transformada en realidad relacional dentro de las instituciones estatales de régimen democrático. Dichas estructuras formales adoptadas por aquellos grupos de ciudadanos, generan palabras como justicia, eficiencia, redención, etc. Al positivarse esos conceptos pasan a ser representacion o imagen, reflejos de los deseos y la verdad de cada uno de esos grupos sociales y de sus miembros, que a su vez se emplean como argumentos para sostener el gobierno de la población. En esta dimensión estatal,y al contrastarse con el modo informal, los deseos y verdades de los ciudadanos que la adoptan, se transforman en rito o farsa (Escohotado5). La práctica ciudadana informal -la informalidad- evade aquella estructura formal, manteniendo la palabra, reinventandose dentro de los valores sustantivos prelegales y preconstitucionales, y ejerciendo diariamente su poder constituyente, que es expresado materialmente en la urbanización informal. La forma se convierte en materia en este devenir.
Referencias
-
Michel Foucault. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. ↩
-
Gilles Deleuze. 1988. Spinoza, Practical Philosophy. City Lights Books. ↩
-
Baruch Spinoza. 2010. Ethics. Oxford Philosophical Texts. ↩
-
Carl Schmitt. 2004. Legality and Legitimacy. Duke University Press. ↩
-
Antonio Escohotado. 2018. Realidad y Substancia. Editorial La Emboscadura. ↩