Un nuevo paisaje para una nueva infraestructura (*)
“Processes of socio-environmental metabolic circulation transform both social and physical environments and produce social and physical milieus (such as cities) with new and distinct qualities” (Heynen et al. 2005).1
La construcción del anillo vial periférico de Lima, va a modificar el paisaje urbano a lo largo de sus mas de 30 km de recorrido. Se propone estudiar los efectos de esta infraestructura y su implantación considerando los procesos ecológicos, sociales y políticos en los niveles local, regional y nacional. Esta intervención, a través de las escalas mencionadas provee las condiciones de posibilidad para mejorar el bienestar de los ciudadanos involucrados.
Al tomar en cuenta la estrategia de compensación a escala local, para recuperar las funciones ambientales afectadas, se sugiere incorporar espacios degradados mas alla del área a intervenir, con la finalidad de configurar una red de areas verdes interconectadas. En tal sentido, el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, incluida la aplicación de la jerarquía de mitigación, debe incluir la participación de los vecinos y autoridades en las tres escalas. En este caso se debe promover una alianza con el concesionario del servicio vial y PROINVERSION, a fin de proveer un mayor poder ciudadano en la toma de decisiones, durante la construcción y la operación de la obra.
La compensación de las áreas verdes existentes, puede incorporar el financiamiento de las labores de restauración y recuperación de la estructura y las funciones del paisaje, a lo largo de los distritos involucrados en la construcción de la autopista. De este modo, la construcción del anillo vial, se realizará acompañado de la red de areas verdes. La operación de ambas infraestructuras permitira confirmar que los procesos ecológicos y sociales vayan asociados y duren en el tiempo.
(*) El titulo proviene del libro titulado “NUOVE INFRASTRUTTURE PER NUOVI PAESAGGI” editado por Cesare Micheletti y Loredana Ponticelli en el año 2003.
Referencia
-
Heynen, N., Kaika, M., & Swyngedouw, E. 2005. Urban political ecology.Politicizing the production of urban natures. Heynen, N., Kaika, M., & Swyngedouw, E. (Eds.). In the Nature of Cities: Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203027523 ↩