El poder constituyente como elemento inmanente en la actividad política Peruana
Un aspecto de la teoría política sugiere que las actividades cotidianas en la red de los sujetos políticos, dentro de la sociedad y democracia peruanas, pueden interpretarse a partir de la operación de un elemento interno a este sistema, llamado poder constituyente.
Los conflictos que aparecen van modificando las normas y regulaciones a lo largo de un proceso adaptativo, que tiene su cimiento en la naturaleza continua de este poder. De esta manera los principios fundacionales del régimen democrático, determinado por la Constitución del año 1993, continuan presentes y activos dentro de la dinámica de las interacciones políticas y sociales.
La aceptación de la permanente lucha, tomando en cuenta la teoría agonistica de la democracia1, permite analizar e interpretar recionalmente los eventos e idiosincracia de la política peruana. De este modo, nuestro sistema democrático visto como espacio de conflicto y negociación, no es algo externo o impuesto sino una expresión inmanente y emergente a partir de las prácticas y las relaciones entre los ciudadanos.
Ciertamente, en el marco de la política comparada que se orienta a la medición de los grados de democracia entre paises, el diseño de un indicador que represente los niveles del poder constituyente, en una sociedad y un estado, podría ser a lo mejor un instrumento más preciso que los actuales relevamientos.
Referencia
-
Wenman, M. (2013). Introduction: agonism and the constituent power. In Agonistic Democracy: Constituent Power in the Era of Globalisation (pp. 3–27). chapter, Cambridge: Cambridge University Press. ↩