El Índice Restituido de Acceso Verde (Peña 2025) es una herramienta conceptual y metodológica que permite evaluar el acceso real, vivido y situado a la infraestructura verde en contextos urbanos complejos, como los centros históricos con alta informalidad.

A diferencia de los indicadores tradicionales (que se enfocan en cuántos metros cuadrados de áreas verdes hay por habitante o qué porcentaje de la población vive a menos de 300 metros de un parque), el IRAV busca capturar dimensiones cualitativas, simbólicas, ecológicas y territoriales del acceso verde.


🔍 ¿Por qué “restituido”?

El término “restituido” se refiere a dos ideas clave:

  1. Restituir el valor de lo que ha sido invisibilizado — como los jardines vernáculos, las áreas verdes informales o los espacios culturalmente apropiados.
  2. Reconectar o restituir la continuidad ecológica y social del territorio urbano, muchas veces fragmentado por procesos históricos, planificación excluyente o expansión caótica.

🧠 ¿Qué mide el IRAV?

El IRAV, se acopla a la corriente cuantitativa, y se construye con seis dimensiones que permiten analizar no solo si existe un espacio verde, sino cómo se experimenta, usa, cuida y simboliza:

Dimensión ¿Qué evalúa?
Proximidad (P) Distancia caminable a un nodo verde, aunque sea pequeño o informal.
Funcionalidad (F) Servicios ecológicos que presta: sombra, frescura, biodiversidad, etc.
Uso Social (S) Presencia de personas que descansan, venden, celebran o interactúan allí.
Visibilidad Simbólica (V) Si el espacio es visible, reconocido y tiene valor cultural o identitario.
Itinerario Fenomenológico (I) Si forma parte del recorrido cotidiano o sensible de las personas (flânerie1).
Gestión Territorial (T) Si es cuidado, intervenido o gobernado por actores locales (vecinos, grupos).

Cada dimensión se puede evaluar con puntajes cualitativos o cuantitativos y se pondera según el contexto local.


🧭 ¿Para qué sirve?

Complementariamente a su fundamento cuantitativo, el IRAV no es solo una herramienta de diagnóstico, sino una propuesta política y ética que explora los siguientes asuntos:

  • Reconocer la infraestructura verde vernácula y no planificada
  • Dar visibilidad a prácticas comunitarias de cuidado del entorno
  • Proponer intervenciones basadas en la experiencia local y no solo en estándares globales
  • Reorientar la planificación hacia la justicia territorial y ecológica

📌 Aplicación práctica

  • Puede aplicarse en recorridos urbanos (como en Barranco, Lima) para mapear la experiencia del espacio verde.
  • Permite identificar tanto conectividades como rupturas del tejido urbano ecológico.
  • Es útil en procesos participativos, mapeo colaborativo y diseño de intervenciones tácticas o de bajo costo.

  1. Concepto que proviene del estudio de Walter Benjamin en Arcades Project.