🎯 Objetivo de la Sesión

Comprender cómo los instrumentos regionales de planificación (específicamente el PDRC Ica 2016–2025) proyectan el desarrollo territorial, y contrastar esa visión con las dinámicas reales y emergentes en zonas como Pisco, donde el recurseo, la ocupación informal, y la economía popular producen un territorio alternativo.

Enlace PDRC: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4209705/Plan%20de%20Desarrollo%20Recional%20Concertado%202016%20-%202025.pdf?v=1677784511


I. Introducción

  • El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica 2016–2025.
  • Señalar cómo el plan articula estrategias de desarrollo económico y social, incluyendo logística, infraestructura, y competitividad territorial.
  • Pregunta guía:

    ¿Cómo imagina y ordena el territorio este plan? ¿Qué actores y formas de producción territorial prioriza o silencia?


II. Trabajo en Grupos: Lectura Crítica del PDRC

Distribuir a los estudiantes en grupos. Cada grupo recibe:

  • Fragmentos seleccionados del PDRC Ica (p. ej. líneas estratégicas 1 y 3: “Desarrollo económico competitivo” y “Ordenamiento y gestión del territorio”).
  • Croquis de Pisco y sus áreas de influencia (aeropuerto, estación ferroviaria, zonas de expansión urbana).
  • Guía de preguntas para el análisis:
Pregunta Enfoque
¿Qué tipo de desarrollo territorial promueve el plan? Enfoque productivista o social
¿Cómo representa la ciudad de Pisco y su entorno? Visión espacial del documento
¿Qué rol se asigna a la infraestructura (ferrocarril, aeropuerto)? Modelo de integración económica
¿Dónde y cómo aparece la población en situación informal? Inclusión/exclusión social
¿El plan reconoce o ignora las prácticas informales que ya ocurren? Lógica de reconocimiento
¿Qué visión de justicia territorial subyace? Justicia técnica vs. situada

III. Puesta en Común: Mapeo Crítico

Cada grupo presenta su análisis. En el pizarrón o mural digital, el docente facilita un mapa de tensiones, con ejes como:

  • Planificación vs. ocupación
  • Competitividad vs. reproducción social
  • Densificación formal vs. urbanización informal
  • Inversión estatal vs. recurseo1

Frase de anclaje para debate:

“El plan ordena el territorio como si no existiera la gente que ya lo habita y transforma.”


IV. Discusión Final

Diálogo colectivo en torno a:

  • ¿Qué formas de conocimiento están legitimadas en el plan?
  • ¿Qué sería un PDRC que parta del territorio vivido y no del territorio proyectado?
  • ¿Cómo articular el poder constituyente informal con la planificación pública sin subsumirlo?

🧠 Resultado Esperado

Los estudiantes identificarán que el instrumento de política regional opera con una racionalidad tecnocrática y sectorial, orientada a atraer inversión y ordenar el espacio productivamente. Frente a ello, podrán argumentar la necesidad de una planificación, que reconozca las prácticas vernáculas como legítimas y estructurantes del territorio.


Nota

  1. El fenómeno del recurseo —entendido como la combinación flexible de actividades económicas diversas en contextos de precariedad— aparece como práctica económica constituyente. Los habitantes no esperan el desarrollo planificado: lo generan a través de prácticas cotidianas, como el transporte motorizado informal, la venta ambulatoria, la subdivisión de terrenos o la instalación de servicios básicos improvisados. Estas prácticas conforman una racionalidad territorial vernácula, con lógicas de uso, acceso y apropiación distintas al urbanismo oficial.