I. Introducción

Esta actividad busca que los estudiantes elaboren un pronóstico territorial alternativo al oficial, basado en la observación y análisis de las dinámicas informales, populares y vernáculas que estructuran el crecimiento urbano en torno a la estación del aeropuerto de Pisco. Se parte de una lectura del territorio como espacio constituido desde abajo, reconociendo el poder constituyente y la racionalidad práctica de sus habitantes.


II. Objetivos de la Actividad

  • Diseñar un escenario territorial emergente (pronóstico) basado en las prácticas sociales observadas.
  • Identificar patrones de urbanización informal, recurseo y uso estratégico del espacio.
  • Formular propuestas que integren la autonomía, y la co-gestión comunitaria. Emplear los conceptos de policentricidad y sistema complejo adaptativo.

III. Instrucciones para los Estudiantes

  1. Revisar mapas y fotografías actuales del área de influencia del aeropuerto de Pisco.
  2. Identificar zonas de expansión, ejes viales, rutas de acceso y nodos de actividad económica popular.
  3. Elaborar un pronóstico de cómo se consolidará la zona en los próximos 5 a 10 años si sigue operando bajo lógica vernácula (sin intervención estatal masiva).
  4. Describir los siguientes elementos en el escenario:

    • Tipos de vivienda y procesos de autoconstrucción
    • Rutas de mototaxis y sistemas de movilidad informal
    • Ubicación de mercados, comercio ambulatorio, talleres u otros usos productivos
    • Zonas de disputa (conflictos de propiedad, zonas de riesgo, áreas reservadas)
    • Redes comunitarias y formas de organización barrial

IV. Productos Esperados

  • 🗺️ Croquis territorial con el pronóstico del crecimiento vernáculo
  • 📝 Texto explicativo (1–2 páginas) que justifique el escenario desde la perspectiva de la autonomía
  • 🧠 Reflexión sobre qué tipo de planificación sería compatible con este escenario, sin negarlo ni imponer un modelo externo

V. Criterios de Evaluación

  • Coherencia entre observación territorial y propuesta
  • Uso crítico de conceptos: informalidad, recurseo, autonomía
  • Claridad en el diseño del croquis y argumentación escrita
  • Creatividad y sensibilidad política en la formulación del pronóstico